Definición
La ingeniería inversa (en inglés, reverse engineering) es el proceso de descubrir los principios tecnológicos de un objeto, herramienta, dispositivo o sistema, mediante el razonamiento abductivo (haciendo conjeturas) de su estructura, función y operación. Dicho de otra manera, se trata de tomar algo, por ejemplo un dispositivo mecánico o electrónico, para analizar su funcionamiento en detalle, con el objetivo de crear un dispositivo que haga la misma tarea o una similar sin copiar los detalles del original.
Objetivo
La ingeniería inversa persigue el objetivo de obtener la mayor cantidad de información técnica de un producto, del cual no se tiene la más mínima información técnica de su diseño, construcción y funcionamiento, de modo que se debe partir de un todo para comprender cada pieza del sistema, para lo cual se deben tomar notas muy detalladas.
Antecedentes
La ingeniería inversa es una rama de la ingeniería relativamente reciente, cuyos orígenes se remontan a la Segunda Guerra Mundial, cuando alguno de los dos bandos (Aliados y Potencias del Eje) capturaba maquinaria o equipo del otro bando, entonces se disponían a conocer hasta el más mínimo detalle de la tecnología del enemigo con el objetivo de encontrar fallas o puntos débiles que les brindarán cierta ventaja.
Usos
La ingeniería inversa tiene muchas aplicaciones en el mundo actual y es aplicada por todo tipo de empresas, de todos los ámbitos tecnológicos. Algunos de los usos principales son:
- Investigar, analizar y comprender la tecnología utilizada por otras naciones o por otras empresas.
- Analizar los productos de la competencia para analizar sin infringen alguna patente de otra empresa.
- Desarrollar productos que sean compatibles con otros productos, sin tener acceso a los detalles técnicos de estos últimos.
- Comprobar la seguridad de un producto, en informática por ejemplo, para conocer las brechas de seguridad que puede tener un programa.
División
Actualmente la ingeniería inversa se divide en dos grandes vertientes: ingeniería inversa de producto e ingeniería inversa de software; en la primera entran todos aquellos productos físicos tales como máquinas, componentes electrónicos, dispositivos, etc., y en la segunda protocolos, códigos de programación, aplicaciones digitales, etc. No es una definición completamente establecida pero es la más aceptada actualmente.
¿Ingeniería inversa?
Las tareas habituales de la ingeniería implican seguir la dirección de lo específico a lo general, pero la ingeniería inversa indica que las labores deben realizarse siguiendo la dirección opuesta, de lo general a lo específico, algo poco común para los ingenieros, que implica invertir el modo de pensamiento y que sin duda es un gran ejercicio de pensamiento además que es una habilidad de mucha importancia hoy en día.
¿Método de aprendizaje?
La ingeniería inversa no es un método de solución sino más bien de aprendizaje, como implica analizar un objeto hasta el punto de comprender cada uno de sus componentes y sus funciones entonces la cantidad de conocimientos obtenida será bastante, pero solo hemos aprendido, para solucionar el problema deberemos aplicar lo aprendido y comenzar de cero nuevamente.
¿Problemas legales?
Si se sigue un proceso de ingeniería inversa bien establecido no tiene porque haber ningún problema legal; esto implica cumplir al pie de la letra el objetivo de la ingeniería inversa: obtener un producto que haga lo mismo pero que sea nuevo, que no aplique los mismos principios de funcionamiento del producto analizado; es decir, la ingeniería inversa se debe utilizar solamente para conocer un producto, con el fin de hacer uno que haga lo mismo pero de otro modo.
Vía: Wikipedia en Inglés, Wikipedia en Español, DSP.
Imágenes: Be Happy Generator
Francisco garcia 31 mayo 2016 a las 7:44
Dron antigravedad un hechol
Responderwalter 10 abril 2018 a las 13:14
Muy entretenido el contenido , gracias por darse su tiempo para publicar estos tipos de datos que son muy útiles.
ResponderRafael Linares 11 junio 2018 a las 11:29
La mas grande demostración de la Ingeniería Inversa la “acaba” de aplicar china, anduvo por el mundo “robando” tecnología y lo hizo tan bien que es una gran potencia en todos los órdenes.-
Respondercarlos 24 septiembre 2018 a las 23:44
Todo bien hasta que leí acerca de que solo nos enfocamos en la estética, desde mi primer semestre de la carrera de Diseño Industrial, se nos recalcó los 3 puntos más importantes-
-Simbolismo
-Función
-Estética
Deberían cambiar su forma de ver al diseño, como lo hacen hasta ahora, como solo que “se vea bonito”.
ResponderLUIS HORACIO SEPULVEDA SOLORZANO 4 noviembre 2018 a las 11:10
muy bueno este blog para facilitar sus inquietudes y dudas lo que pasa uno siempre aplica la re ingeniería implícita si darse cuenta pero muy bueno por los comentarios se pueden resolver dudas.
Muchas gracias
ResponderAlexis Lemus 22 enero 2019 a las 15:03
Me encanto el post y me ayudó mucho. Felicidades, te mando un saludo
ResponderEnmer LR 26 mayo 2019 a las 11:44
Muy bueno el post, saludos desde Lima – Perú; creo que Huawei aplicó ingeniería inversa y ahora marcha adelante en tecnología 5G.
ResponderGabriel Meneses S. 25 agosto 2019 a las 22:33
talves no entra en el caso;pero me gustaria saber como puedo hacer para patentar algún producto creado por mi…talves no es mucho pedir pero me serviria de mucho si me ayudaran.
Respondersaludos desde santa cruz bolivia.
vicente ruiz 4 febrero 2020 a las 11:58
Muy bien, la producción intelectual es importante en la aplicación de la ingeniería inversa, hay que ser muy detallistas y ordenado
ResponderHarry Haller 2 abril 2020 a las 17:40
La ingeniería inversa es un garante de la paz.
ResponderSi no se hubiera desarrollado, la misilística y las bombas atómicas tal vez seguirían siendo privativas de una o dos potencias, y todos conocemos los peligros de las hegemonías.
Harry Haller 2 abril 2020 a las 17:45
China en general, no necesitó robar tecnología.
ResponderHizo lo que Japón, después de la guerra y el capitalismo volvió a tropezar con la misma piedra…