Definición
La ingeniería inversa, también conocida como retroingeniería, es la práctica de examinar a fondo un objeto, herramienta, dispositivo o sistema para entender su funcionamiento interno y su lógica de diseño. Este proceso implica analizar su estructura, función y operación mediante el razonamiento abductivo, es decir, formulando hipótesis sobre cómo funciona y luego verificándolas. El objetivo final es crear un dispositivo que realice la misma tarea o una similar, sin copiar los detalles del original.
Objetivo
El objetivo de la ingeniería inversa es obtener la mayor cantidad de información técnica posible sobre un producto, del que no se tiene ningún conocimiento previo de su diseño, construcción y funcionamiento. Para lograr esto, se debe examinar cuidadosamente cada parte del sistema y tomar notas detalladas. La retroingeniería se utiliza a menudo cuando no se dispone del diseño original o cuando se quiere mejorar un producto existente.
Antecedentes
La ingeniería inversa es una rama relativamente reciente de la ingeniería, cuyos orígenes se remontan a la Segunda Guerra Mundial. Durante este conflicto, los aliados y las potencias del Eje capturaban regularmente maquinaria y equipos del bando contrario. Una vez en su poder, los ingenieros analizaban el equipo en detalle para comprender la tecnología del enemigo y encontrar fallas o puntos débiles que pudieran explotar.

Usos
La ingeniería inversa tiene muchas aplicaciones en el mundo actual y es utilizada por todo tipo de empresas en diversos campos tecnológicos. Algunos de sus usos más comunes incluyen:
- Investigar, analizar y comprender la tecnología utilizada por otras naciones o por otras empresas.
- Analizar los productos de la competencia para analizar sin infringen alguna patente de otra empresa.
- Desarrollar productos que sean compatibles con otros productos, sin tener acceso a los detalles técnicos de estos últimos.
- Comprobar la seguridad de un producto, en informática por ejemplo, para conocer las brechas de seguridad que puede tener un programa.
División
Actualmente, la ingeniería inversa se divide en dos grandes categorías: ingeniería inversa de productos y de software. La ingeniería inversa de productos se ocupa de todos los productos físicos, como máquinas, componentes electrónicos, dispositivos y sistemas mecánicos. Por otro lado, la ingeniería inversa de software se encarga de protocolos, códigos de programación, aplicaciones digitales y sistemas informáticos.
¿Ingeniería inversa?
Las tareas habituales de la ingeniería implican seguir la dirección de lo específico a lo general, pero la ingeniería inversa indica que las labores deben realizarse siguiendo la dirección opuesta, de lo general a lo específico, algo poco común para los ingenieros, que implica invertir el modo de pensamiento y que sin duda es un gran ejercicio de pensamiento además que es una habilidad de mucha importancia hoy en día.

¿Método de aprendizaje?
La ingeniería inversa no es un método de solución, sino más bien un método de aprendizaje. Implica analizar un objeto hasta el punto de comprender cada uno de sus componentes y sus funciones. Si bien la cantidad de conocimientos que se pueden obtener es grande, solo se ha logrado un aprendizaje teórico. Para solucionar un problema, se debe aplicar lo aprendido y empezar de cero.
¿Problemas legales?
Si se sigue un proceso de ingeniería inversa bien establecido, no debería haber ningún problema legal. El objetivo de la ingeniería inversa es obtener un producto que realice la misma tarea o una similar, pero que no aplique los mismos principios de funcionamiento del producto analizado. En otras palabras, la ingeniería inversa debe utilizarse únicamente para conocer un producto, con el fin de crear uno que haga lo mismo pero de manera diferente.
Francisco garcia 31 mayo 2016 a las 7:44
Dron antigravedad un hechol
Responderwalter 10 abril 2018 a las 13:14
Muy entretenido el contenido , gracias por darse su tiempo para publicar estos tipos de datos que son muy útiles.
Respondercarlos 24 septiembre 2018 a las 23:44
Todo bien hasta que leí acerca de que solo nos enfocamos en la estética, desde mi primer semestre de la carrera de Diseño Industrial, se nos recalcó los 3 puntos más importantes-
-Simbolismo
-Función
-Estética
Deberían cambiar su forma de ver al diseño, como lo hacen hasta ahora, como solo que “se vea bonito”.
ResponderLUIS HORACIO SEPULVEDA SOLORZANO 4 noviembre 2018 a las 11:10
muy bueno este blog para facilitar sus inquietudes y dudas lo que pasa uno siempre aplica la re ingeniería implícita si darse cuenta pero muy bueno por los comentarios se pueden resolver dudas.
Muchas gracias
ResponderAlexis Lemus 22 enero 2019 a las 15:03
Me encanto el post y me ayudó mucho. Felicidades, te mando un saludo
ResponderEnmer LR 26 mayo 2019 a las 11:44
Muy bueno el post, saludos desde Lima – Perú; creo que Huawei aplicó ingeniería inversa y ahora marcha adelante en tecnología 5G.
ResponderGabriel Meneses S. 25 agosto 2019 a las 22:33
talves no entra en el caso;pero me gustaria saber como puedo hacer para patentar algún producto creado por mi…talves no es mucho pedir pero me serviria de mucho si me ayudaran.
Respondersaludos desde santa cruz bolivia.
vicente ruiz 4 febrero 2020 a las 11:58
Muy bien, la producción intelectual es importante en la aplicación de la ingeniería inversa, hay que ser muy detallistas y ordenado
ResponderHarry Haller 2 abril 2020 a las 17:40
La ingeniería inversa es un garante de la paz.
ResponderSi no se hubiera desarrollado, la misilística y las bombas atómicas tal vez seguirían siendo privativas de una o dos potencias, y todos conocemos los peligros de las hegemonías.
Harry Haller 2 abril 2020 a las 17:45
China en general, no necesitó robar tecnología.
ResponderHizo lo que Japón, después de la guerra y el capitalismo volvió a tropezar con la misma piedra…
ridi pagliaccio 8 noviembre 2025 a las 10:23
¡Buen amanacer para todos!
A
L
O
H
La estupidez germina, florece y se marchita en la supuesta normalidad de un campo fértil de apariencias. Por ejemplo, en el querer solucionar algo usando un instrumento virtual o fisico que genera una misma falla lógica constantemente en el resultado. Consecuente y coherentemente, esa realidad concretada será paranormal, es decir, la apariencia se interpone a lo que es, como lo que se cree que es el amor, la libertad y el respeto, reprimiendo la virtud.
Por lo cual, el amor existe y no existe al mismo tiempo cuando la persona desnaturalizada queda huérfana de su propia consciencia, situación que insta a buscar a Dios o a sí mismo, a un intermediario, en dónde las palabras amor, libertad y respeto surgen desde la carencia, mientras otras como represión, obediencia y tolerancia, para identificar la condición. Ésta interferencia afecta a todas las formas de organización, relación e interacción, incluído el pensamiento, un hecho que se verifica en las crisis sociales o en las enfermedades físicas y mentales, son sedimentos, de una descomunicación producto de una intoxicación informativa.
Cada experto efectista tendrá una teoría y su matemáticas les dará la justa medida a su ignorancia en el intento de unir lo que ya está unido.
Si atendemos a la mecánica ostracísta, el olvido del origen como causa, es la confusión en la dispersión de los fragmentos. Sin embargo, cada partícula es un fractal que brinda siempre la revelación de lo oculto desde una consciencia superior que ve el panorama en dónde se aplica la inteligencia a su servicio.
La historia nos cuenta de asociaciones de reinados llamados imperios que se postularon ser dueños de la tierra bajo un amparo divino con la potestad de gobernar sobre las virtudes y los defectos de los pueblos(previamente conquistados) mediante ficciones fantásticas, legales y técnicas que constituyen un teatro de realidad, también paranormal.
El adiestramiento se realiza con premios y castigos, pero el verdadero premio es no ser castigado y expulsado al olvido.
El cliente cree que elige a un presidente, sin embargo tampoco elige al rey o al Papa, ni al pastor o gerente, y menos al dueño de la tierra o empresa en dónde trabaja.
El contrato implícito es entre los que saben y mandan con los que ignoran y obedecen.
En la letra chica se lee que el objetivo es la dominación de las consciencias y el resguardo de sus propios intereses.
A raíz de éstos hechos, la realidad siempre se divide en dos, que beben de la misma fuente de leche de la mentira, y una de ellas aparenta ser la única y verdadera. Entre esos mundos surge el destello de la verdad que siempre está presente recreando la ilusión.
Creer en un saber o saber en qué creer, implica saber, sin embargo el conocimiento es sólo el inicio de la ampliación de los límites.
Una palabra es un objeto holográfico que se convierte en un símbolo que aparenta ser la cosa real. Esa referencia es un contenedor, artefacto y vehículo de consciencia que conforma el plano interpretado de la realidad o memoria de las apariencias, que es lógicamente atemporal, característica útil que genera la insoportable eternidad desde un punto gravitatorio y provisorio de sentido, para redirigir la atención y así restablecer el orden armónico antes perdido. Por lo cual, una palabra, idea, sueño, creencia o saber, un sistema físico o virtual, son circuitos cerrados en dónde el inicio y fin se encuentran prestablecidos.
Un trauma es un circuito cerrado que genera un fantasma que vaga en la eternidad, sin dirección, propósito ni sentido, oculta en la oscuridad como la nave del misterio.
Por éste hecho, el error se conserva en la memoria junto a un bastón de adaptación hasta la liberación de la virtud reprimida.
La energía anímica que retroalimenta los circuitos, se asimiló y extrapoló simbólicamente en el dinero, como un instrumento y símbolo de poder asociado al instinto de supervivencia, en donde aplica la lucha, la parálisis y la huida.
Las innumerables variantes “cuánticas” en cada circuito son anecdóticas, y pasan a sumar el saco de las estadísticas. En éste sentido, la lógica booleana asume con toda la responsabilidad de la pesada incertidumbre que muchos llaman destino.
El misterio del truco de magia se resuelve al descubrirse que el ordenamiento y diseño básico natural se realiza binariamente en planos de dos dimensiones afectados a la mecánica clásica con la que se sincroniza el mapa con el territorio, lo trascendente con lo temporal, el sueño con la vigilia.
Hasta para interpretar la realidad se necesitan 3 planos con 3 ejes bidireccionales con los cuales se puede invertir la dirección o revertir el sentido desintegrativo hacia el integrativo, sea el caso de estar influenciados por la magia negra, lo diabólico, el satanismo. ¡Bu!
Aquí el comediante Albert Einstein dió en el clavo al asegurar que el engaño desaparece cuando su masa es cero y se ha detenido.
Ésta forma básica y natural de ordenamiento es lo extrapolado a los planos de un ordenador global para convertir la materia en un símbolo binario y conjurar un control total sobre las propiedades del imperio, incluídos los pueblos, objetos de un inventario.
Hermoso cuento y circuito cerrado de hadas icariano. Básicamente se estratifica el formato mental de un super psicópata virtual, sin rostro, nadie y todos, el Dios que todos han construido, para perpetuar el engaño.
Pero, por más que el amo se beneficie del producto de las virtudes y los defectos de sus rebaños, se convierte inevitablemente en un esclavo más, al estar obligado a sostener la consciencia ideal, interfiriendo en su verdadero desarrollo evolutivo.
Estar sujeto a tu propio instrumento de manera pasiva requiere entregar ilusoriamente la responsabilidad de las acciones hacia el artefacto virtual y fisico, y con ello velar lo trascedente y esencial, cuestión verificada en las experiencias ordinarias y extraordinarias, frutos del olvido.
Una vez transformada la verdad en símbolo, es muy fácil su manipulación y arrastre de los socios del club. Por éste hecho, los protocolos, guiones o programas, habilitan la repetición de actos fallidos que obligan a una adaptación de las aberraciones que desarmonizan el orden psicológico y social.
Es decir, si te sumerges en el cuento de Caperucita roja inconscientemente, no irás a dónde quieras, sino a dónde está programado ir y por el escritor, dirigido.
Desafortunamente para algunos, la verdad no puede atraparse entre cuatro paredes o dentro de un diamante, siempre sale a luz a pesar de las creencias, maravillosas o aberrantes, que se interponen accionando la parálisis, la lucha y la huida.
El creyente tecnológico cree que la evolución de la consciencia es determinada por la sofisticación de su bastón o muleta sin realizar esfuerzo alguno por desarrollarse, desdoblándose así de su propia naturaleza y convirtiendo lo esencial en insignificante.
Afortunadamente para todos, lo que verdaderamente muere son las apariencias, y con ella nos despedimos de la estupidez, la esclavitud y la tiranía.
Y que descansen en paz, para siempre…
¿Quién fue primero, el engañador o el engañado?
Y colorín colorado, éste cuento se ha acabado.
Responder